Seguidores

lunes, 26 de febrero de 2018

La cáscara del huevo es uno de los transmisores de la Salmonella

La salmonelosis es una infeccción causada por consumir alimentos contaminados por bacterias del género Salmonella.Se trata de microorganismos que viven en el intestino del hombre y los animales, a menudo sin producir síntomas. La enfermedad se transmite cuando las bacterias salen del intestino, llegan a los alimentos y se multiplican en ellos.
Resultado de imagen de tortilla poco hecha

Por esto es bueno saber que:

La salmonela no pasa al interior de los huevos por mucho que las heces de las gallinas sean portadoras de esa bacteria. Sólo existe riesgo de contaminación si la cáscara lleva restos de excrementos que sean portadores de salmonela y éstos entran en contacto con el contenido interior del huevo. Esto puede producirse a consecuencia de una manipulación incorrecta: por ejemplo, si se utilizan las cáscaras para separar la yema de la clara, si se cascan los huevos en el borde del plato en el que se va a batir el huevo o si un trozo de cáscara cae al huevo.

Para evitar la contaminación de los huevos por salmonela es recomendable poner en práctica los consejos que ofrece el Instituto de Estudios del Huevo:

  1. Compre siempre huevos con la cáscara intacta y limpia.
  2. Respete la fecha de consumo preferente que está impresa en el envase del huevo.
  3. No lave nunca los huevos porque puede ayudar a que la salmonela, si la hay, pase al interior.
  4. Cuaje bien las tortillas y manténgalas en refrigeración.
  5. Prepare la mahonesa con la máxima higiene y consérvela en el frigorífico. Si ha utilizado para su preparación huevos frescos, consúmala antes de 24 horas.
  6. No rompa el huevo en el borde de los recipientes donde lo vaya a batir.
  7. Por razones de higiene, el recipiente de batido debe emplearse únicamente para esta operación.
  8. No separe las claras de las yemas con la propia cáscara del huevo.
  9. No deje los huevos, ni los alimentos que los contengan, a temperatura ambiente.
  10. Conserve siempre en el frigorífico los pasteles, natillas, salsas, etc. y consúmalos en las veinticuatro horas siguientes a su elaboración.
Resultado de imagen de tortilla poco hecha
Ante la duda cocer bien las tortillas
Además, es esencial no descuidar la higiene y la limpieza de las manos y de las superficies, recipientes y utensilios que entren en contacto con los alimentos, tanto antes como después de cada uso



https://www.ocu.org/alimentacion/seguridad-alimentaria/noticias/consuma-huevos-sin-salmonela269002

jueves, 22 de febrero de 2018

¿Sabés cómo la gallina forma los huevos?


Una gallina empieza a poner huevos cuando llega a la madurez sexual. No necesita un gallo para poner huevos.
La gallina pone huevos si están fertilizados o no; ella no tiene manera de saber si están fertilizados. Cuando se cruza una gallina con un gallo, el esperma se almacena dentro del cuerpo de la gallina en unas glándulas especiales. El esperma puede mantenerse vivo dentro de estas glándulas hasta dos o tres semanas, aunque la gallina tiene una fertilidad máxima solamente durante los primeros tres o cuatro días. El esperma no atraviesa el cascarón del huevo, sino que fertiliza el óvulo antes de que se forme el cascarón.

La formación del huevo 

1. Se forma la yema... en el ovario

La formación de un huevo empieza en el ovario izquierdo de la gallina (a diferencia de los mamíferos, las gallinas sólo tienen un ovario funcional).
El ovario contiene muchos folículos y un óvulo maduro; folículo es el nombre de una bolsa que contiene varios óvulos antes de que estén completamente formados. El óvulo maduro de la gallina es lo que reconocemos comúnmente como la yema del huevo.
El desarrollo y maduración de un óvulo dependen de una glándula fotorreceptora que se encuentra cerca del ojo de la gallina.
La gallina necesita ver 12 horas de luz para provocar la maduración de un óvulo.
De ahí el óvulo pasa por las cinco secciones del oviducto, donde se agregan las diferentes capas del huevo. El oviducto es un tubo largo conectando el ovario con la cloaca de la gallina; la cloaca es la apertura por donde sale el huevo una vez que esté completamente formado. El oviducto está conformado por el infundíbulo, magno, istmo, útero y vagina; en cada sección ocurre una parte importante de la formación del huevo.

2. Se fertiliza el huevo (o no)... en el infundíbulo

Cuando el óvulo se madura completamente, se libera del ovario y los músculos del infundíbulo lo encapsulan. Ahí puede estar almacenado el esperma del gallo: si la gallina se ha apareado, el óvulo se puede fertilizar; si no, no hay esperma y el óvulo sigue sin fertilizarse. Esta etapa dura aproximadamente quince minutos.

3. Se agrega la clara... en el magno

El óvulo pasa al magno, la sección más grande del oviducto, y se queda ahí dos o tres horas mientras se agrega la clara del huevo. La clara del huevo sirve para alimentar al pollito durante su desarrollo (antes de que nazca). Si el huevo no está fertilizado, no se puede desarrollar ningún pollito, pero la clara se agrega sin importar la falta de fertilización.

4. Se añaden las membranas del cascarón... en el istmo

El istmo, como implica su nombre, es una sección estrecha y retiene el huevo en desarrollo poco más de una hora. Aquí se fabrican y se añaden las membranas del cascarón.

5. El cascarón del huevo se termina... en el útero

La última etapa de la formación del huevo es la más tardada: 20 horas o más. Durante este tiempo la gallina moviliza el 47% de su calcio corporal (de sus propios huesos) para hacer el cascarón del huevo. Esto pasa en el útero, también llamado la cámara calcífera.
Dato breve: ¡La forma redonda del huevo es, en realidad, la forma exacta del útero de la gallina!
El grosor del cascarón depende de la cantidad de calcio que la gallina tiene disponible (nutrición), la cantidad de tiempo que el huevo se queda en el útero, la edad de la gallina y la hora en que lo pone (ovoposición).
Algunas enfermedades también pueden causar irregularidades en el cascarón.

6. La gallina pone el huevo... por la cloaca y con el apoyo de la vagina

Después de unas 25 horas en total de desarrollo, el huevo ya está listo. Pasa por la sección final del oviducto - la vagina - que tiene la única función de empujar el huevo hacia la salida. La vagina también secreta una sustancia llamada cutícula, la cual sella los poros del cascarón y evita la entrada de contaminantes.

La gallina tiene una sola apertura por donde salen los huevos y también los desechos digestivos; ésta se denomina la cloaca y tiene una división que evita que se ensucien los huevos al salir (aunque las gallinas pueden ensuciarlos fácilmente una vez que estén en el nido).
Suponiendo que la gallina ha tenido suficiente exposición a la luz, se inicia la formación del siguiente huevo una hora después. Es decir, entre huevo y huevo pasan aproximadamente 26 horas; por eso cada gallina pone su huevo un poco más tarde cada día, hasta que salte un día por ser demasiado tarde. El ciclo desde el primer día cuando pone su huevo más temprano hasta el día que salte se llama el ciclo de postura.
El viernes te cuento que relación hay entre lo que te explico aquí y la salmonella


https://www.aboutespanol.com/como-ponen-huevos-las-gallinas-3417729

lunes, 19 de febrero de 2018

El food styling ¿Qué es? A no dejarnos engañar por las fotos!

El food styling consiste en usar una serie de técnicas para hacer aparecer la comida de forma muy apetecible en la fotografía final. Para ello se crea, por ejemplo, vapor con nebulizadores de aire frío o con productos químicos; se rocían los alimentos con líquidos o siropes para dar una apariencia “fresca” a los alimentos; se pintan las carnes con colorantes marrones para darles un aspecto más sabroso; se blanquean las verduras (una técnica que también se usa en cocina) para potenciar su color natural; o se añade agua a las bebidas para que la luz se filtre mejor y así añadir “brillo” a la misma. Y estos son solo unos ejemplos de las “trampas” del food styling.

Resultado de imagen para food photography studio

El problema llega cuando aquello que finalmente nos llevamos a casa o que nos comemos no se parece a lo que aparecía en la foto del folleto, de la web o donde fuera que se anunciaba.

Este vídeo de Mediocre Films, Greg Benson hace un recorrido por los principales establecimientos de fast-food de Estados Unidos. En cada uno de ellos, pide una de sus especialidades y compara su aspecto con una foto sacada de la web.  cualquier parecido con la realidad brilla por su ausencia.  Los empleados, superado el primer instante de perplejidad, no dudan ni un momento en rehacer su pedido y, curiosamente, consiguen que aquello que Benson había pedido se parezca bastante más, sin llegar a la perfección, a la foto.


 La fotografía publicitaria es tan antigua como la fotografía y la publicidad misma, los trucos que el food styling emplea para hacer que las cosas tengan un buen aspecto están muy lejos de una fiel reproducción de la realidad. De hecho, en los tres vídeos siguientes se puede ver perfectamente como se construyen las imágenes al lado de cómo serían las fotografías de esos mismo productos tal y como los conocemos.

Cubitos de hielo falsos, glicerina, agua de soda y colorante entre otras cosas para simular el refresco con burbujas más apetecible

.


La hamburguesa perfecta es cuidadosamente cocinada, colocada encima de un panecillo perfecto, hojas de lechuga sujetadas con alfileres, algodón para evitar que el montón de pepinillos y tomate se derrumbe, más alfileres, colorante para dar a la carne una apariencia más apetecible y el ketchup estratégicamente servido con una jeringuilla

 


Y por último el más sorprendente de todos. Un helado que no ha visto el frío en su vida, hecho con una pasta moldeable y que no chorrea ni se derrite. Sirope de fresa que se coloca con una jeringuilla y topping de colores para terminar el en engaño







http://www.lavanguardia.com/vida/20150218/54427359596/food-styling-arte-hacer-cosas-apetecibles.html

domingo, 11 de febrero de 2018

Por qué brindamos con burbujas



Hay muchas versiones y suposiciones sobre los comienzos de la ceremonia del brindis, pero la historia indica que el acto de brindar suponía buenos augurios y un pacto de confianza entre quienes la practicaban.
El choque fuerte de las copas, que en la antigüedad era de madera, era para que los líquidos de las copas se mezclasen y pasaran de una copa a otra, como símbolo de confianza ante un posible envenenamiento. De ocurrir, si se envenenaba uno, se envenenaban todos.
También el contacto visual tiene que ver con esta demostración de confianza.
La práctica del brindis existe desde épocas antiguas y medievales: los griegos realizaban el brindis en sus reuniones filosóficas y banquetes, y los romanos lo ponían en práctica para cerrar pactos.
Se elige el espumoso porque el Champagne o Cava han sido consideradas bebidas de lujo durante mucho tiempo. Entonces, en los banquetes, se las utilizaba como sello de buen status y para simbolizar a un festejo, a un evento especial



http://www.revistaohlala.com/2088459-por-que-brindamos-con-burbujas


miércoles, 7 de febrero de 2018

¿Papa o patata?



10.000 años de historia
El origen de la planta de la papa y de su tubérculo comestible se establece, según la evidencia científica actual, el año 8000 a.C. en el altiplano andino, aproximadamente en el sur del actual Perú. Durante siglos fue, junto al maíz, puntal clave en la alimentación de varias civilizaciones precolombinas.

Viaje a Europa
Según las crónicas de la conquista española de Suramérica, la papa viajó en 1554 desde el antiguo Perú a España. Presentada como curiosidad culinaria, en 1573 se plantó en el Hospital de Sevilla para proporcionar comida a los enfermos. Conocida originariamente por el nombre de papa, los españoles empezaron a denominarla patata para no ofender a los Papas católicos.

Expansión por el viejo continente
En menos de un siglo, la patata se convierte en elemento capital de la alimentación de las poblaciones de Italia, Alemania, Polonia y Rusia.

Avalorios para Maria Antonieta
El predicamento de la papa en Francia fue menor (cuenta la leyenda que su cultivo sólo se desestimó en el país galo porque la Reina María Antonieta convirtió sus flores en el adorno favorito para su cabello) hasta que el farmacéutico Antoine Parmentier empezó a popularizarla ofreciéndola como plato estrella en sus banquetes.

Consolidación definitiva
A partir del Siglo XVII, coincidiendo con la devastadora Guerra de los 30 años que asoló Europa, la papa empieza a cultivarse masivamente en todo el continente para mitigar los efectos de la hambruna. Grandes ejércitos, como el de Napoleón, subsistieron y combatieron gracias al sustento que la papa aportaba.

La gran hambruna
La importancia del tubérculo desde el punto de vista alimenticio es tal en la época que una letal plaga de tizón de la papa (1846-1848) que aniquiló las cosechas irlandesas mató de hambre a más de un millón de irlandeses y forzó a emigrar a otros tantos.

Puré para la guerra
Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados emplean una curiosa pasta para alimentar a las tropas, basada en el antiguo Chuño precolombino y consistente en la deshidratación de la papa. El puré de papa instantáneo no tardaría en extenderse por todo el mundo como alimento común.

El tubérculo especial
En 1995, un experimento de la NASA a bordo de la lanzadera espacial Columbia permitió que un microcultivo de papas se desarrollara en gravedad cero. Fue el primer cultivo de la historia que creció con éxito en el espacio.

Origen aclarado
Un estudio de la Universidad de Wisconsin fechado en 2005 pone fin a una controversia que había durado décadas sobre el origen de la papa. Finalmente, un completo análisis genético demuestra que es oriunda de la zona correspondiente al actual Perú y no de Chile, como defendían algunas voces del mundo científico.

Reconocimiento internacional
Las Naciones Unidas han declarado oficialmente el año 2008 Año Internacional de la papa para, en palabras de sus delegados, "aumentar la conciencia de su importancia como alimento en los países en desarrollo"

Ahora va la respuesta a la pregunta del título de la entrada:
Porque en la mayor parte de España el tubérculo Solanum tuberusom es llamado ‘patata’ mientras que en Hispanoamérica conserva su nombre “original”, es decir, ‘papa’ tal y como se denomina en el quechua del Perú, lugar de origen de esta versátil hortaliza.
También se dice que  llegó la papa a Cádiz y de ahí a Sevilla, y en Sevilla ¡stop! se le cambió el nombre. Porque el Papa es sagrado y allí lo cambiaron por patata.





http://www.argenpapa.com.ar/info/la-papa/

lunes, 5 de febrero de 2018

Ketchup. Orígen y receta



Ni yanqui ni británico, el kétchup tiene su origen en China tal como muchos otros grandes inventos de la humanidad. Chino y sin tomate, sí, así como lo leemos. La historia comienza en el siglo XVI en Fujian, una provincia que se encuentra sobre el Mar del Sur de la China. Al parecer, los pescadores de la zona tenían vínculos comerciales con los vietnamitas vecinos. Se estima que ellos fueron los que introdujeron un tipo de salsa de pescado fermentado que los chinos terminaron llevándose a sus hogares. De hecho, la palabra ketchup se deriva de su denominación en chino: ke-tsiap. 

¿Y los tomates?

Cuando algunos de los residentes británicos de la China colonial probaron la salsa, les gustó tanto que decidieron replicarla en Inglaterra. De acuerdo con un artículo publicado en el National Geographic, esto sucedió a principios del siglo XVIII, como lo demuestra una receta publicada en 1732 llamada Ketchup in Paste. Sin embargo, hoy nuestro paladar no podría reconocer el sabor de la salsa en aquella primera británica. ¿Por qué? Porque básicamente no llevaba tomates en su preparación.

Salada y algo picante, los ingleses se afanaron en copiar el sabor del aderezo chino original, se incluían hongos y vinagre, también anchoas, cebollas y otros vegetales. 

Tuvieron que pasar casi cien años para que el tomate monopolice la receta de la salsa. En 1812 el científico y horticultor norteamericano James Mease incluyó pulpa de tomate en la preparación junto con especias y brandy. Así surgió la primera receta oficial de kétchup de tomate como una de sus tantas variedades.

Cuentan que en un principio el kétchup de tomate tuvo mucho éxito debido a que podía conservarse durante doce meses ya elaborado, aunque los productores tuvieron que enfrentarse al problema de preservar la pulpa que se cosechaba sólo una sola vez al año. Y ahí ya no lo pudieron evitar: el capitalismo se les metió en la salsa junto junto con una serie de conservantes peligrosos para la salud. Este descubrimiento coincidió con la aparición de la FDA (Food and Drugs Administration norteamericana) dirigida por el doctor Harvey Washington Wiley, que sostenía que el uso de estos conservantes era perjudicial, por un lado e innecesarios por el otro si se utilizaban ingredientes de mejor calidad en la receta.

Así que, entonces, hay que ir enterándose de que el tomate no es la esencia del kétchup, según el Larousse Gastronómico, uno de los libros de referencia para todos los cocineros, el kétchup es una salsa de origen anglosajón y sabor agridulce elaborada a base de hongos (mushrooms kétchup), nueces (walnut kétchup) o sobre todo tomates, más o menos especiados (los más especiados se denominan hot). En todos los casos el kétchup se realizaba con una mezcla de vegetales condimentados con diferentes especias y vinagre. Cada productor usa una mezcla específica y secreta con la que le da su sabor característico e inigualable.



El rey universal del kétchup: Henry Heinz. Contemporáneo de Wiley, Heinz había comenzado a producir el aderezo en 1876 y se asoció con el director de la FDA debido a que compartían las mismas ideas. Juntos desarrollaron una receta que llevaba tomates rojos maduros -que tienen mayor cantidad de conservantes como la pectina- y añadía una considerable cantidad de vinagre que disminuía el riesgo de deterioro. Con un kétchup sin conservantes, Heinz no tardó en monopolizar el mercado. Ya en 1905 la empresa había vendido cinco millones de botellas de la salsa. En la actualidad, Heinz conserva su imperio con el 60% del mercado de EEUU y el 80% del europeo.

Receta para hacer kétchup casero

Ingredientes

2 kilogramos de tomates perita -500 gramos de cebolla - 250 gramos de morrón rojo - 6 dientes de ajo - 6 ramas de apio -1bolsita de especias con clavos de olor, coriando en grano, nuez moscada y pimienta negra.

Preparación

Procesamos todos los ingredientes. Los colocamos en una cacelora junto a las ramas de apio y una bolsita de especias que contenga seis clavos de olor, una cucharada de coriandro en grano, una nuez moscada en grano entera y cinco gramos de pimienta negra aplastada.

La cocción se realiza a fuego lento durante 25 minutos. Luego se retira la bolsita de especias y las ramas de apio y se cuela con un tamiz y una espátula para retirar los restos picados que no se integraron a la preparación. Llevamos lo filtrado nuevamente al fuego hasta que se reduzca a la mitad. El resultado debe ser un puré espeso. Pesar la preparación y agregar por cada kilo 75 gramos de azúcar, 10 gramos de jarabe de glucosa, 10 gramos de pimentón dulce y 200 cm3 de vinagre de manzana. Cuando se enfríe tomará cuerpo. La preparación puede durar hasta un mes si se conserva en la heladera.





https://www.msn.com/es-ar/recetas/foodnews/la-curiosa-historia-del-k%C3%A9tchup-del-pescado-fermentado-a-los-tomates/ar-BBFv0cS?li=AAggFoW&ocid=mailsignout

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos
Ahhhh! y no olvides saludarme!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...