Seguidores

miércoles, 28 de agosto de 2013

Pintar con alimentos


No, noo!... pintar alimentos



Pintar con:

 leche y un sorbete




Con sal




Con salsa barbacoa




Con leche condensada





Con salsa caramelo




Con licor de chocolate




Con rhon



A continuación te muestro como un artista pinta con café



Seguramente recordaste aquellos momentos en la clase de artística en los que pegabas semillas, café, yerba mate, lentejas, harina de maíz,...



http://www.odditycentral.com/art/french-artist-creates-amazing-portraits-from-liquid-solid-and-powdered-foods.html

domingo, 25 de agosto de 2013

Escarabajo cochinilla ¡En la comida!



Después de almorzar no hay nada como tomarse un rico helado de frutilla en días de calor, ya que mezcla deliciosos ingredientes como fruta, leche, crema y ¿escarabajos?

Aunque no lo creas leíste bien, ese colorante que da un tono rosa que vemos en helados, dulces, yogurt, confites y algunos cosméticos, está hecho a base de un escarabajo conocido como cochinilla. Comercialmente, se le da el nombre de carmín.


Este colorante, se elabora a través de un proceso donde se utiliza el cuerpo seco del escarabajo cochinilla, que se encuentra habitualmente en el centro y el sur de América, sobre todo en zonas desérticas, donde se alimentan del fruto de algunos cáctus.

Las personas que se dedican a recolectarlos colocan unas canastitas en las plantas, donde quedan atrapados. Posteriormente, se deja que los insectos se sequen al sol, para luego molerlos y posteriormente mezclarlos con agua. El proceso, fue explicado en la revisa Business Insider.

Así, se obtiene el carmín, aunque este colorante también puede reconocerse por el nombre de extracto de cochinilla, ácido carminoso o ácido carmíneo.

Para qué se usa el carmín


El extracto de cochinilla, no tiene ningún sabor ni propiedad alimenticia, por lo que su uso es sólo estético, para darle ese color rosa o rojo a varios de los alimentos que habitualmente consumimos.

Pero el extracto de cochinilla o carmín, también está presente en otras industrias, muchas veces combinado con etanol, amonio o potasio. Lo podemos ver en champús, cosméticos e incluso medicamentos.

Alimentos en los que se usa el carmín


El extracto de cochinilla, en cualquiera de sus denominaciones, se utiliza en alimentos como el yogurt, helados, bebidas alcohólicas, caramelos, salsas de manzana, frutas en conserva y bebidas con sabor, entre varios más.

Justamente, la voz de alarma se dio luego de que circulara en Internet un correo en donde se afirmaba que la empresa Starbucks utilizaba el carmín en la elaboración de sus Frapuchinos.

La compañía, hizo eco de los reclamos públicos y, además de asumir que utilizaba dicho colorante, anunció que lo reemplazaría otro similar, pero a base de tomates y, por supuesto, sin insectos.

Qué efectos en la salud puede provocar el carmín

El carmín, en cualquiera de sus denominaciones, no suele tener efectos adversos en la salud, pero se demostró que algunos individuos son especialmente sensibles a su fórmula, pudiendo provocarles reacciones alérgicas.
La alergia al extracto de cochinilla, se presenta con rinitis, diarrea, picazón en la piel y problemas respiratorios.

Cómo saber si está presente en mi comida

La mejor forma de saber qué estamos comiendo, es leer la etiqueta antes de comprar. Allí y de acuerdo a las leyes de una gran cantidad de países, debe especificarse qué colorantes, saborizantes y conservantes se han utilizado en la elaboración.



En la Unión Europea el carmín debe etiquetarse como E-120 e internacionalmente se lo conoce como colorante rojo natural nº4. La OMS estableció un límite de consumo diario de 5 mg/kg/día. Al no ser tóxica, el tinte que de ella se extrae se usa en la industria como colorante (E-120) de una gran variedad de productos: cosmética, alimentación, textiles, vinos, etc., ya que convenientemente procesado proporciona una variada gama de colores: violeta, naranja, rojo, gris y negro. En Canarias (España) se cultiva, fundamentalmente, en los pueblos de Guatiza y Mala, siendo su calidad reconocida como la mejor del mundo.
En Australia, India y Sudáfrica se ha usado con éxito como controlador biológico de las tuneras que se habían convertido en especies invasoras. EN Colombia ataca considerablemente a las plantaciones forestales como es el caso de la teca en zonas como la costa atlántica. En España el ICA (Instituto de Ciencias Agrarias) perteneciente al CSIC es el encargado de su regulación

A ver, a ver... ¿quién es la primera en ir a la alacena y fijarse si en algún producto dice. E-120? 



http://www.ojocientifico.com/4081/tu-comida-preferida-tiene-escarabajos

jueves, 22 de agosto de 2013

Hamburguesa prefabricada



Científicos holandeses presentaron hoy en Londres la primera hamburguesa creada y desarrollada artificialmente en un laboratorio a partir de células madre vacunas.
La revolucionaria hamburguesa se degustó en una rueda de prensa en Londres que sirvió para presentar el avance y explicar cómo el grupo de expertos liderados por Mark Post, de la Universidad de Maastrich, sacó adelante este proyecto, que ha costado casi 250.000 euros aportados por Sergey Brin, cofundador de Google.
A partir de células madre de vaca, los científicos consiguieron multiplicar sus muestras tras alimentar con nutrientes las células y acelerar su crecimiento mediante sustancias químicas.
Después de tres semanas de proceso continuado, obtuvieron más de un millón de células madre que fueron apartadas en pequeños recipientes donde se fusionaron hasta formar minúsculas tiras de músculo, de aproximadamente un centímetro de largo y varios milímetros de ancho.
Una vez conseguidas 20.000 de estas tiras, se congelaron para más tarde pasarlas a temperatura ambiente y convertirlas en una masa compacta de hamburguesa que puede ser cocinada y en cuya elaboración participan decenas de millones de células madre, según el profesor Post.
En rueda de prensa en Londres, los científicos advirtieron sin embargo de que aún se trabaja para darle un aspecto más auténtico, puesto que la carne procedente del laboratorio es blanca y su sabor todavía "no es lo bastante bueno", en palabras del jefe de equipo.
Los expertos apuntaron, además, que el desarrollo de esta nueva técnica podría convertirse en una buena solución a la escasez alimentaria de carne en un futuro, además de suponer una alternativa viable para los colectivos contrarios al consumo de carne por el sufrimiento que padecen los animales.

 Este proyecto ha costado casi 250.000 euros aportados por Sergey Brin, cofundador de Google.



¿Qué te parece si por ahora seguimos con las caseras hechas con carne picada, saborizada con chorizos blancos frescos o carne de cerdo y condimentadas a gusto,
Existen otras recetas, pero el único secreto es mezclar bien las carnes, si es posible amasándolas muy bien para que después no se desarmen durante su cocción. El armado lo podés hacer con una tapa de algún recipiente al que le colocás en su interior un trozo de papel de freezer o de cocinar, encima la carne y ajustás muy bien haciendo presión con la palma de la mano ,desmoldás y ¡listo!
Secreto secretísimo: colocalas en la plancha o sartén caliente y no las des vuelta hasta que estén doradas y así te asegurás que no se desarmen.




jueves, 15 de agosto de 2013

La sal como conservante




Hay diferentes métodos para mantener los alimentos conservados durante más tiempo del que se mantendrían en condiciones aptas para el consumo si no aplicásemos ninguno.
El secado al sol es uno de los métodos más antiguos de conservación de alimentos. Y también lo es el congelado, usado de antiguo en las zonas más septentrionales del planeta.
El otro es la salazón: curar con sal carnes, pescados y otras sustancias para su conservación.
Todos ellos tienen un punto en común que es la eliminación del agua para que los microorganismos no proliferen. Claro que en el caso del frío no se elimina el agua, pero el hielo ya no es utilizable.
Sin entrar a tratar estos otros dos métodos en profundidad, vamos a pasar a ver la salazón.
La sal retira el contenido acuoso de los alimentos mediante un proceso conocido por ósmosis. Cuando dos soluciones acuosas con diferente concentración de soluto se encuentran separadas por una membrana semipermeable, se genera un trasvase de agua desde la zona de más baja concentración o hipotónica, hacia la de alta concentración o hipertónica, buscando el equilibrio.
Sencillamente, la sal retira el agua de los alimentos reduciendo al límite el factor conocido como la actividad de agua.
La actividad de agua (aw) es la relación entre la presión de vapor del agua del alimento y la del agua pura a la misma temperatura. O sea, mide el agua disponible en un alimento. Y como la sal reduce este valor por debajo de un 0,60 no permite crecer prácticamente nada, pues muy pocos microorganismos y ningún patógeno crecen a aw menor que 0,7.
Pero éste no es el único mecanismo conservador de la sal. Como la concentración salina es mayor en el exterior que en el interior de los propios microorganismos, éstos pierden agua de manera alarmante hasta morir deshidratados. La sal es un eficaz enemigo de los microorganismos, que no soportan una elevada salinidad.

  Tan importante era la sal en la conservación de alimentos en épocas antiguas y tan alto su valor, que las legiones romanas recibían en ocasiones su sueldo o soldada en sal. De ahí que el cobro por un trabajo prestado reciba el nombre de salario.
 Debido al proceso físico-químico de la ósmosis es peligroso beber agua salada.

...y hablando de sal no está demás que te recuerde:
La costumbre de sazonar todos los alimentos con sal además de la ingestión de productos que la contienen en su composición pueden hacer que a la larga sufras de hipertensión. Ésta conduce a una subida de nuestra presión arterial provocada por la ingesta de demasiada cantidad de sal, que una vez digerida con el resto de alimentos pasa al torrente sanguíneo. Una vez allí, la sangre demanda más cantidad de agua para contrarrestar el efecto de la sal y esto hace que aumente la cantidad de líquido que pasa a través de las arterias haciendo consiguientemente que aumente la presión arterial.







http://www.sabercurioso.es/page/7/
http://www.mujeractual.com/salud/nutricion/sal.html

domingo, 11 de agosto de 2013

Yogur



El yogur es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación bacteriana de la leche.
Si bien se puede emplear cualquier tipo de leche, la producción actual usa predominantemente leche de vaca. La fermentación de la lactosa (el azúcar de la leche) en ácido láctico es lo que da al yogur su textura y sabor tan distintivo. A menudo, se le añade chocolate, fruta, vainilla y otros saborizantes.



El yogur es un producto popular entre los consumidores, que se obtiene de la fermentación de la leche por microorganismos específicos (streptococcus, thermophilus y lactobacillus bulgaricus). Tiene la característica de ser altamente nutritivo sabroso y fácil digestión. Su consumo en la actualidad se ha llevado en aumento por lo que el mercado lo demanda. Las bacterias ácido-lácticas constituyen un vasto conjunto de microorganismos benignos, dotados de propiedades similares, que fabrican ácido láctico como producto final del proceso de fermentación. 



Gracias a la elaboración del yogur y otros productos lácteos fermentados, las bacterias ácido-lácticas seguirán representando un filón de explotación como cultivos probióticos. Éstas se complementan con las bacterias presentes en nuestra flora intestinal y contribuyen al buen funcionamiento del aparato digestivo. Ante la creciente demanda de los consumidores, cada día más preocupados por la salud, el mercado internacional de estos productos no cesa de incrementarse. 




La acción de estas bacterias desencadena un proceso microbiano por el cual la lactosa (el azúcar de la leche) se transforma en ácido láctico. A medida que el ácido se acumula, la estructura de las proteínas de la 33 leche va modificándose (van cuajando), y lo mismo ocurre con la textura del producto. Existen otras variables, como la temperatura y la composición de la leche, que influyen en las cualidades particulares de los distintos productos resultantes. 




Una de las propiedades más destacables del yogur es su capacidad de para regenerar la flora intestinal, la cual se ve muy afectada por una mala alimentación y sobre todo, por infecciones y abuso de medicamentos como los antibióticos. 



Pero... ¿Qué contiene? 



PROPIONIBACTERIUM SCHERMANI 


Las bacterias propiónicas se caracterizan por su capacidad de producir ácido propiónico, y por este motivo son muy utilizadas en el sector quesero. El Propionibacterium schermani puede producir vitamina B12 y acumular prolina en el medio donde crece. 

Esta subespecie se caracteriza además por la capacidad de fermentar la lactosa. Por este motivo se recomienda su administración a los sujetos que presentan intolerancia hacia la lactosa. 



STREPTOCOCCUS THERMOPHILUS 



Se reproduce en el aparato gastrointestinal humano, produce ácido láctico y es el responsable de la actividad lactásica. Esta actividad enzimática facilita la digestión de la lactosa contenida en la leche y puede reducir los síntomas de mala absorción asociados a las diarreas agudas debidas a infección. Recientemente se ha propuesto reclasificar el Streptococcus thermophiIus como Streptococcus salivarius subsp. thermophilus en base a su elevada homología de DNA y por la composición similar, en cuanto a ácidos grasos de larga cadena, con el Streptococcus salivarius. Los Streptococcus salivarius han demostrado una capacidad real contra la colonización del estómago por parte del Helicobacter pylori. Se podría aconsejar su utilización como agente probiótico contra el Helicobacter pylori. 



BIFIDOBACTERIUM BIFIDUM 


Las bacterias anaerobias pertenecientes al género Bifidobacterium constituyen la flora predominante de los niños alimentados con leche materna. Se piensa que las bifidobacterias ejercen algunos de los efectos preventivos contra la diarrea relacionada con la lactancia. 

Además, en animales de laboratorio las bifidobacterias reducen la difusión del virus y obstaculizan la infección por rotavirus. 



LACTOBACILLUS BULGARICUS 


Se usaba tradicionalmente para preparar el yogur. Produce ácido láctico en el intestino. Estimula el crecimiento de las bifidobacterias y aumenta las defensas inmunitarias. 

El L. bulgaricus, como el L. acidophilus y el B. bifidum, producen un efecto barrera sobre la translocación de E. coli. Muchos tipos de esta bacteria han demostrado capacidad de producir antibióticos. El principio activo aislado y purificado se ha llamado bulgaricana. Posee una actividad a pH ácido pero no tiene a pH neutro o alcalino. 

Mantiene su actividad a temperatura ambiente, incluso después de nueve días y es activa contra Gram-positivos y contra Gram-negativos (Bacillus, Streptococcus, Staphylococcus, Sarcina, Pseudomonas, Escherichia y Serratia). 





LACTOBACILLUS CASEI 


Es eficaz para equilibrar la microflora intestinal y prevenir los trastornos intestinales. Posee una potente acción antidiarreica. 



LACTOBACILLUS PLANTARUM 



Produce distintos tipos de proteínas con actividad bactericida, llamadas bacteriocinas. Son generalmente activas hacia las bacterias Gram-positivas. Su función es la de equilibrar la microflora intestinal. 



LACTOBACILLUS ACIDOPHILUS 



El Lactobacillus acidophilus ejerce una acción antagonista sobre el crecimiento de distintos tipos de bacterias, entre las cuales: Staphylococcus aureus, Salmone1/a typliimurinum, Escherichia coli enteropatógenas y Clostridium perfrigens. El responsable de esta interacción antagonista parece ser el peróxido de hidrógeno, producido por los lactobacilos. 

Se han encontrado los siguientes efectos positivos: en el tratamiento del estreñimiento, para aliviar la diarrea provocada por la radioterapia y en los casos de deficiencia de enzimas fecales. Además, produce un fortalecimiento del sistema inmunitario y un equilibrio de la microflora intestinal El Lactobacillus acidophilus produce dos bacteriocinas: la lactacina B y la lactacina F. Las dos bacteriocinas poseen una actividad similar. Tienen actividad bactericida, pero no proteolítica, hacia distintas bacterias. 



Algunos investigadores han aislado otra sustancia proteica producida por el Lactobacillus, activa contra Gram-positivos y Gram-negativos, algunos de los cuales se han mostrado resistentes hacia muchos de los antibióticos más comunes. 



Las sustancias aisladas en cultivos de L. acidophilus con actividad antibiótica de interés terapéutico son la acidofilina, la acidolina y la lactocidina. La primera posee una actividad contra bacterias patógenas (Salmonella, Shigella, Klebsgella, Pseudosmonas y Staphy_Iococcus), la lactocidina ejerce una acción antagonista preferentemente hacia los Gram-negativos. 

LACTOCOCCUS LACTIS 


Produce un grupo de antibióticos polipeptídicos llamados nisinas, que constituyen un factor de primaria importancia en lo que concierne a la adaptación de estreptococos lácticos en un ecosistema muy competitivo. Las nisinas y los productores de nisinas se utilizan actualmente en Europa en la industria alimentaria para controlar los procesos de fermentación. 



LACTOBACILLUS SPOROGENS 



Es un fermento que tiene una elevada resistencia al calor y a los jugos gástricos, por lo tanto puede superar la barrera gástrica y alcanzar el intestino sin sufrir alteraciones. El ambiente ácido del estómago activa las esporas producidas por L. sporogens; cuando éstas llegan al intestino germinan y proliferan produciendo ácido láctico en forma L (+); este ácido ha demostrado capacidad de inhibir el crecimiento de gérmenes patógenos. 


LACTOBACILLUS HELVETICUS 


Pertenece al grupo de los lactobacilos homofermentadores propiamente dichos. Está especialmente concentrado en la leche ácida, en el queso Emmental y en otros quesos de pasta cocida. Es fuertemente ácido-tolerante; en efecto, resiste a altas concentraciones de ácidos (hasta 5% con pH 3,5 y hasta 11% con pH 5,0). Algunas especies de este fermento (p.e.: el LP 27) producen una bacteriocina. 



A continuación te dejo mi receta para prepararlo en forma casera y sin yogurtera

-1 litro de leche entera o descremada
-1 yogur natural

-3 o 4 cucharadas de leche en polvo

Se pueden saborizar con azúcar, edulcorante, miel, chocolate, frutas frescas, etc.
Preparación:
-Mezclamos  la leche, el yogur y la leche en polvo.

-Lo ponemos al fuego, mezclando de vez en cuando y esperando que llegue a una temperatura de 50º apróx. o temperatura de mamadera o poniendo el dedo meñique en la leche y que no nos queme.

-Retiramos del fuego y lo vertemos en vasos de vidrio, que tapamos con papel film o aluminio.

-Pasamos los vasitos a una bandeja, tapamos bien abrigaditos con una manta o varios trapos de cocina e introducimos en el horno previamente calentado a 50° apróx. y apagado. Esto es para que se mantenga tibio.

Lo dejamos dentro del horno unas 10 o 12 horas (toda la noche) y listos!
Los sabores que le querramos dar se lo agregamos a partir de este momento para que no pierdan consistencia.

Si querés ver un vídeo  con una técnica similar aquí te lo dejo




jueves, 8 de agosto de 2013

Vos ¿Cómo comés?

¿Así?




Aquí paso a enumerarte algunos pasos para cuando decidís sentarte a comer
  1. Comenzar de a poco. Como todo nuevo hábito es mejor empezar con metas realistas. Elejí una comida principal o una colación cada día y comprometete a comerla conscientemente.
  2. Dejá de hacer otras cosas al comer. Es muy difícil concentrarse en comer si se esta haciendo otra cosa en simultáneo. Hacé el tiempo para poder comer sin otras distracciones.
  3. Sólo comé en la mesa. Otra forma de minimizar el masticar inconscientemente es, crearse el hábito de sólo comer al estar sentado a la mesa y así poder brindarle a la comida la atención necesaria. No más comer a las apuradas parados o en cualquier parte.
  4. Apreciar la apariencia. Generalmente derramamos saliva al ver exóticas imágenes de comidas en revistas o en la televisión, mientras nos olvidamos de apreciar lo que estamos por comer. Tomarnos el tiempo necesario nos prepara para una alimentación consciente.
  5. Enfocarnos en cada bocado. Pensá en el sabor, la textura y hasta el sonido de la comida en la boca. Pensá en cuánto te gustan o disgustan estas sensaciones en sus bocas.
  6. Masticá bien. Masticar 50 veces cada bocado puede ser muy exagerado pero asegurate de masticar lo suficiente para que la comida esté lo suficientemente destruída antes de tragar.
  7. Usá cubiertos y apoyalos en la mesa entre bocados. Es mas fácil comer porciones pequeñas utilizando los cubiertos. Si lo que comés no es lógico comerlo con cubiertos, apoyalo en el plato entre bocados así podés concentrarte en lo que masticás.
  8. Conversá. Uno de los placeres del comer es charlar y compartir con otros, ya sean familiares, amigos o conocidos. Es un buen desafío incorporar el comer conscientemente en situaciones sociales.
  9. Ir por la calidad y no la cantidad. Si elejís comer pequeñas cantidades de la mejor comida que podés pagar, no sólo lo vas a disfrutar más sino que, seguro vas a estar satisfecha sin necesidad de comer de más.
  10. Hacé el tiempo para preparar tu propia comida y mejor si es con ingredientes frescos. El proceso de cocinar puede ser tan relajante y divertido como comer. Si no leíste todavía mi entrada de ayer en mi otro blog, hacé clic en http://norma2-siempreesprimavera-norma2.blogspot.com.ar/2013/08/comida-rapida.html



Sé que no se puede comer relajado todos los días, sobre todo si trabajás.
Tené en cuenta el punto 6. Recordá que la digestión comienza en la boca.



http://concienciamedica.wordpress.com/2010/04/27/10-simples-pasos-para-comer-conscientemente/#more-440

lunes, 5 de agosto de 2013

Helados diferentes


En su forma más simple, el helado, crema helada es un postre congelado hecho de leche, crema (nata) o natillas combinadas con saborizantes, edulcorantes y azúcar. En general los productos utilizados en su elaboración son: leche, azúcar, edulcorantes, crema de leche, huevo, frutas, chocolate, frutos secos, yogurt, agua mineral y estabilizantes.
 Pero en Japón a alguien se le ocurrió mezclar este delicioso producto con las sustancias más extrañas (para nosotros, pero para ellos no)
Los helados a continuación son reales y se venden muy bien en el país 


Helado de pescado
Este helado tiene el sabor de un pescado japonés llamado Saury. No se preocupen por el olor el cual esta disimulado por varias dosis de brandy

10 sabores de helado reales que usted nunca comeria 1



Helado de anguila
Aparentemente el sabor no es tan desagradable si te olvidás  qué estás comiendo. 

10 sabores de helado reales que usted nunca comeria 2



Helado de ala de pollo
El sabor de este helado es idéntico al de un ala de pollo frita. Esta bien, pero es mejor comerse el ala de pollo.

10 sabores de helado reales que usted nunca comeria 3



Helado de carne de caballo cruda
Los pedacitos de carne cruda en el helado comprobaran que se está comiendo el producto original.

10 sabores de helado reales que usted nunca comeria 4



Helado de ballena
Este probablemente es hecho de otros animales marinos menos afortunados y no de las escasas ballenas.

10 sabores de helado reales que usted nunca comeria 5



Helado de alga marina
Si sos  vegetarian@, no hay problema. 

10 sabores de helado reales que usted nunca comeria 6



Helado de víbora de pozo
Para crearlo se usa una de las serpientes más venenosas del Japon lo cual demuestra cuanta es la afición de los japoneses por el helado

10 sabores de helado reales que usted nunca comeria 7



Helado de ají
Esta monstruosidad está hecha usando el mismo material usado en los rociadores que se usan para detener a los asaltantes o locos...jejeej! Pensá en eso antes de probarlo.

10 sabores de helado reales que usted nunca comeria 8



Helado de ensalada
Ni a los niños les gustarían los vegetales de esta forma.




¿Cuál probarías?

Seguro que ninguno
seguro que lo vas a hacer y vas a quedar encantada con el resultado 
¡y sin usar máquina!
Ella nos dice:

 Helado de dulce de leche
Mezclar bien:
1/2 l de crema de leche
1 lata de leche condensada (atención, acá se venden dos tamaños de leche condensada, corresponde el de 360 gr o similar en otros países).
1/2 kg de dulce de leche (yo tenía de repostería, que es más denso).
Opcional: agregar oreos partidas, nueces, almendras, syrup, etc.


Acá se ven los trozos de galletitas de chocolate rellenas. Los puntitos negros son porque batí el helado nuevamente para agregarle más crema y ya tenía las galletitas adentro.


Poner el bol en el freezer y esperar a que tome la consistencia adecuada.

¡Y yo les digo que es riquísimo!


¡Gracias Myriam por acompañarme en esta entrada!




jueves, 1 de agosto de 2013

Curiosidad

Hoy estaba en la duda si hacía esta entrada o no.
Pero pensé: - Mi blog es para hacer conocer, entre otras cosas, como se nutre la gente, por lo tanto me decidí  y aquí está.
Haciendo un viaje por Indonesia nos encontramos con una fachada como la que te muestro más abajo.
Yo que no sé idiomas pensaría que es un casa que se dedica a la venta de sanitarios para la construcción.
Pero no ... Entonces ¿Qué es?




UN RESTAURANT!!!!!...




¿Entramos?








Te imaginás diciéndole a tu pareja ¿Qué inodoro querés?




Fijate en las estatuillas que hay en el fondo de la imagen




...y comer mientras ellas te observan




¡Ni qué decir de las fuentes y bandejas de presentación!




¡Todo una chanchada!




Perdón...no quise ofender a los chanchos




Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos
Ahhhh! y no olvides saludarme!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...